mié

29

nov

2017

NOVAMONT duplica la producción de biopoliésteres

Para finales del primer trimestre de 2018, la capacidad de producción de la filial MATER-BIOPOLYMER habrá aumentado desde 50.000 hasta las 100.000 toneladas/año de ORIGO-BI, la familia de poliésteres de alto valor con elevado contenido de materiales brutos renovables que se basan en biomonómeros.

Complementando la adquisición del 100% de Mater-Biopolymer a través de Mossi & Ghisolfi en 2016, Novamont lanzó la segunda fase de su proyecto para re-desarrollar la planta Mater-Biopolymer en Patrica (FR), duplicando la capacidad de producción de la familia de biopoliésteres ORIGO-BI, utilizados para mejorar las propiedades técnicas, económicas y medioambientales de los bioplásticos biodegradables y compostables MATER-Bi®. Junto al desarrollo de los nuevos productos químicos y procesos de producción, esto ha proporcionado un ímpetu nuevo destacado para mejorar la integración de la gama de producción de Novamont.

 

En 2009, la planta Mater-Biopolymer de Patrica pertenecía a M&G, disponía de dos líneas de producción PET y había detenido su producción en una línea. A partir del año de 2009, una asociación permitió a Novamont comenzar a trabajar para convertir gradualmente esta línea hacia su tecnología. En 2011, se inauguró la primera planta continuada para la producción de poliésteres biodegradables ORIGO-BI conseguidos de monómeros procedentes de aceites vegetales. Desde entonces se ha convertido en una planta destacada y un enlace para la biorefinería de Novamont. Para finales del primer trimestre del año 2018, cuando finalicen los procesos para convertir la segunda línea y se aventaje por completo de los avances técnicos posibles gracias a la experiencia conseguida de su primera línea, Novamont duplicará la capacidad de producción de la gama de biopoliéster ORIGO-BI, pasando de 50.000 a 100.000 toneladas al año y alcanzando un contenido superior de materiales brutos renovables.

 

Según la directora administrativa de Novamont, Catia Bastioli: "La duplicación de la capacidad de producción de la planta de Patrica es un paso más hacia adelante en la construcción de la cadena de suministro bioplástica y bioquímica italiana que integra la investigación, agricultura e industria y que desarrolla productos que pueden proporcionar soluciones para los principales problemas medioambientales".

 

El modelo de bioeconomía circular de Novamont es uno de los más destacados de Europa en términos de inversiones y tecnologías impulsadas por la nueva industria, disponiendo de 500 millones de euros invertidos en plantas, directamente o a través de sociedades mixtas, 200 millones de euros en investigación y desarrollo, 600 trabajadores directos y 2.000 trabajadores indirectos, 1.000 personas implicadas en la construcción de 4 nuevas plantas de nivel mundial, 6 instalaciones abandonadas en 6 regiones diferentes re-industrializadas, con desarrollos e impactos para la agricultura.

 

**********

Novamont Group es líder en el desarrollo y en la producción de bioplásticos y materiales bioquímicos a través de la integración de química, medio ambiente y agricultura. Con 600 empleados, cerró el ejercicio de 2016 con un volumen de negocios de 170 millones de euros y realiza una inversión constante en la actividad de investigación y desarrollo (20% de su plantilla) y posee una cartera de unas 1.000 patentes. El grupo tiene su sede en Novara, una planta productiva en Terni y laboratorios de investigación en Novara, Terni y Piana di Monte Verna (CE). Las filiales de Novamont se encuentran en Porto Torres (SS), Bottrighe (RO), Terni y Patrica (FR). Realiza actividades en Alemania, Francia y Estados Unidos por medio de sus oficinas comerciales y de su oficina de representación en Bruselas (Bélgica), y Novamont cuenta además con distribuidores propios en Benelux, Escandinavia, Dinamarca, Reino Unido, China, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.  

 

Fuente: Novamont Spa

0 comentarios

vie

17

nov

2017

NOVAMONT presenta en Argentina el potencial de los bioplásticos y soluciones en MATER-BI

El pasado 7 de noviembre Novamont participó del workshop “Plásticos Biodegradables: experiencias comerciales en Europa y su desarrollo en Argentina” organizado por la CAIP – Cámara Argentina de la Industria Plástica - y UBATEC – organización formada para la promoción de transferencia de tecnología, integrada por la Universidad de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Unión Industrial Argentina y la Confederación General de Industrias.
 
Alberto Castellanza, International Sales Manager de Novamont, tuvo la oportunidad de presentar la situación del mercado de bioplásticos en Italia, su legislación, y el sistema de recolección diferenciada tienen en funcionamiento, gracias al uso de bolsas biodegradables y compostables. Novamont explico el potencial que tiene Argentina en desarrollar una cadena de valor en RSU pudiendo reciclar la fracción orgánica luego de su recolección diferenciada con la utilización de bioplásticos compostables. Apostando en el potencial de este país, Novamont, a través de TriTellus SRL, sus representantes en Argentina y Uruguay, ha organizado, pruebas pilotos en diferentes ciudades (América, Pellegrini, Salliqueló) involucrando de forma directa a familias y suministrando bolsas biodegradables y compostables para la separación de sus residuos orgánicos. 
El workshop contó a su vez con el mensaje de bienvenida de Sergio H. Hilbrecht y Antonio Paolini de la CAIP, y contó con la participación de Lino Barañao, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; José María Kenny, Embajada de Italia; Alejandro Jurado, Instituto de Desarrollo Sustentable de Rafaela, provincia de Santa Fe y Cecilia Blanco, Instituto Argentino para la Estandarización y Certificación IRAM.
 
Para mayor información sobre el programa y las presentaciones, hacer click aquí

 

 

Fuente

Texto: Novamont

Imágenes: sitio web UBATEC

3 comentarios

mié

05

jul

2017

Una revolución cultural de bioeconomía para salvar los océanos

Coalición "STOP PLASTIC WASTE"

Stop plasctic waste

El 10 de junio pasado, en el contexto del G7 Ambiental, Novamont ha organizado, en colaboración con el Ministerio Italiano de Medio Ambiente y el correspondiente ministerio francés, la conferencia "La Coalición Internacional "STOP PLASTIC WASTE" (Stop residuos plásticos) - Una revolución cultural de bioeconomía para salvar los océanos".

 

La iniciativa hizo posible tener un cuadro de situación de las políticas de reducción de la contaminación marina causada por los residuos de productos plástico y de las actividades de la Coalición "STOP PLASTIC WASTE"  presentada en el Cop22 de Marrakech.

 

La Coalición reúne a los gobiernos de 12 países: Italia, Francia, Marruecos, Chile, Mónaco, Mauricio, Suecia, Bangladesh, Australia, Senegal, Croacia y Holanda. Los participantes se comprometen a promover, de manera coherente con los instrumentos y las políticas internacionales existentes, reducción de la contaminación de los océanos de plástico y en particular de las bolsas desechables.

1 comentarios

mar

07

feb

2017

Bolsas compostables: una nueva vida para residuos de alimentos

El lunes 30 de enero comenzó a funcionar en la localidad de América el Programa Piloto de bolsas biodegradables y compostables.

 

 

En el Barrio Pro.Cre.Ar Sur, de la ciudad de América, se lanzó una prueba piloto por la cual se entregaron a las familias bolsas biodegradables y compostables de Mater-Bi® y el cubo de basura aireado, para que puedan sacar los residuos orgánicos seleccionados y ya listos para su proceso de degradación.

 

Las bolsas compostables y los cubos aireados fueron entregados al municipio por la empresa italiana Novamont creadora del bioplástico compostable Mater-Bi®y su representante en Argentina, Tritellus SRL. como colaboración con este importante piloto

 

El uso de las bolsas compostables permite una disposición impermeable, higiénica, transpirable y adecuada de los residuos orgánicos para el tratamiento en plantas de biogás y de compostaje. Las mismas se utilizan en combinación con el cubo de basura aireado el que permite una mejor y correcta conservación con menor concentración de líquidos. Estas bolsas tienen un período de degradación de solo 6 meses en contraposición a los 200 años que tardan las bolsas de polietileno.

 

bolsa biodegradable y compostable fabricada en Argentina
bolsa biodegradable y compostable fabricada en Argentina

El Mater-Bi® es la primera familia de biopolímeros que utilizan componentes vegetales como el almidón de maíz y polímeros biodegradables, obtenidos a partir de materias primas renovables.

 

El éxito de esta experiencia también está sujeto al compromiso y acción de los vecinos, que reciben asistencia y capacitación en la separación y gestión de sus residuos, esperando una respuesta positiva y proactiva de los mismos.

 

La selección del barrio para esta experiencia se basó fundamentalmente en la facilidad para la logística de recolección, ya que está cercano a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos RUCALIM, siendo un proyecto a futuro extenderlo a todos los barrios.

 

 

El Programa de utilización de Bolsas Biodegradables y Compostables YA ESTÁ EN MARCHA.

9 comentarios

vie

23

dic

2016

TriTellus les desea unas muy Felices Fiestas!

0 comentarios

vie

21

oct

2016

MATER-BIOTECH: el proceso productivo del biobutanol de fuentes renovables

NOVAMONT, empresa italiana líder en la producción de bioplásticos, y que Tritellus representa de forma exclusiva en Argentina y Uruguay, dio vida a Mater-Biotech. La primera planta en el mundo dedicada a la producción de biobutanol (1,4 BDO) a través de la fermentación de azúcares. Mater-Biotech hizo posible la conversión de un ex-sitio industrial abandonado, a partir de una tecnología desarrollada por Genomatica, una empresa californiana líder de la bioingeniería, y sobre la base del know-how y de la excelencia de Novamont en el desarrollo de procesos de bajo impacto.


Fuente: Novamont News & Novamont YouTube Channel

0 comentarios

jue

06

oct

2016

Mater-Bi en la Feria K2016 de Düsseldorf, Alemania - del 19 al 26 de octubre 2016

Estimados Clientes Amigos
nos es grato, en esta oportunidad, invitarlos a visitar nuestro stand en la Feria K2016, que se realizará en Düsseldorf, Alemania, entre el 19 y el 26 de octubre próximo. Los esperamos en el Hall 6, Stand A58. 
Que es la Feria K2016?
La feria K es la feria más importante del mundo dedicada al plástico y al caucho, con más de 3.000 expositores. Las principales empresas de las industrias del plástico y el caucho presentan toda la gama de prestaciones del sector en el máximo nivel internacional. Para mas informaci'on sobre la feria, sus expositores y programa visite el sitio web: www.k-tradefair.es
0 comentarios

lun

06

jun

2016

Como nuestro uso de los recursos naturales amenaza el planeta?

4 comentarios

mar

31

may

2016

Biodegradabilidad y Compostabilidad: aclarando conceptos

El MATER-BI es un material completamente biodegradable y compostable. Estas dos propiedades permiten a una materia plástica poderse recuperar a través del RECICLAJE ORGÁNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS (compostaje y digestión anaeróbica) y se especifican en la norma europea EN 13432.

 

¿QUE ES LA BIODEGRADABILIDAD? 

La biodegradabilidad es la capacidad que tienen las sustancias y los materiales orgánicos de descomponerse en sustancias más simples mediante la actividad (enzimática) de microorganismos.

Cuando el proceso biológico se concluye se obtiene una transformación total de las sustancias orgánicas iniciales en moléculas inorgánicas simples: agua, anhídrido carbónico y metano.

Imitando estos procesos naturales, también los residuos orgánicos de las actividades humanas se pueden eliminar mediante la biodegradación: identificando el ambiente ideal en el que el fenómeno pueda desarrollarse en un tiempo de duración que sea “industrializable” y compatible con los ritmos de producción de los residuos orgánicos.

La biodegradación está influenciada por la naturaleza química de la sustancia, o material que se quiere biodegradar, y por el ambiente de biodegradación. Los ambientes del compostaje y de la digestión anaeróbica favorecen un ritmo elevado de biodegradación a nivel industrial.

 

¿QUÉ ES LA COMPOSTABILIDAD?

La compostabilidad es la capacidad de un material orgánico de transformarse en compost mediante el proceso de compostaje.

El compostaje es un proceso biológico aeróbico (que tiene lugar ante la presencia del oxígeno), controlado por el hombre. Conduce a la producción de una MEZCLA DE MATERIA ORGÁNICA. El compost es un ÓPTIMO FERTILIZANTE, ya que contiene muchas sustancias orgánicas y microorganismos útiles para el suelo. La aportación de sustancia orgánica mejora la estructura del terreno y la biodisponibilidad de nutrientes  (compuestos del fósforo y del nitrógeno).

 

PRUEBAS DE LABORATORIO: RESULTADOS MÍNIMOS EXIGIDOS POR LOS ESTÁNDARES EUROPEOS

 

 

UNA SUSTANCIA COMPOSTABLE DEBE CUMPLIR ESTOS REQUISITOS 

 

BIODEGRADACIÓN MARINA

A través de las pruebas de laboratorio, las muestras de MATER-BI se han expuesto a sedimentos marinos tomados de la zona del litoral, habitat al que, por malas praxis, van a parar muchos residuos plásticos.

Los datos de las pruebas confirman que el MATER-BI tiende a biodegradarse también en condiciones naturales, como el ambiente marino, en un tiempo relativamente breve.

Las pruebas de laboratorio supervisadas por el Istituto Italiano dei Plastici (IIP) han sido comprobadas por Certiquality, en el marco del Programa piloto de la Comisión Europea “Environmental Technology Verification” (ETV).

3 comentarios

vie

06

may

2016

Potencialidad y desafíos para la bioeconomía - Catia Bastioli

 

Videomensaje de Catia Bastioli, CEO de Novamont SpA, en el Congreso Nacional Química Verde BIONET 2016. 

 

FuenteYouTube Novamont Channel

0 comentarios

lun

25

abr

2016

Alimentos y bioplásticos no compiten por los recursos

- Es necesario asegurar las materias primas de 1ra generación -

Los bioplásticos no compiten con la disponibilidad de alimento humano o animal. Se produce suficiente comida cada año para alimentar al mundo, pero desafortunadamente también se desperdicia una gran cantidad de alimentos. Para el cultivo de alimentos, piensos y el uso de los pastos se utiliza el 97% de todas las tierras agrícolas disponibles en todo el mundo. La tierra agrícola que se utiliza para la producción de materiales es de aproximadamente 2%.

 

Los bioplásticos cubiertos por este 2% representan menos del 0,01% de la misma. Metafóricamente hablando, se puede comparar esta relación con un tomate cherry junto a la Torre Eiffel.

 

Desde la revolución industrial, cada año millones de toneladas de cultivos son utilizados para todo tipo de materiales. El almidón se utiliza en, por ejemplo, papel y cartón, textiles, adhesivos, baterías, y los antibióticos. Los azúcares a ser utilizados para la producción de productos químicos, agentes de superficie y espumas de poliuretano. Por lo tanto, el uso de cultivos agrícolas para la producción de materiales ha sido siempre una parte importante de nuestra sociedad.

 

Hoy en día, los bioplásticos hechos de plantas ricas en carbohidratos como el maíz, la remolacha azucarera y caña de azúcar, estos a menudo se llaman los materiales de 1ra generación. Actualmente, la materia prima de primera generación es la materia prima más eficiente para la producción de bioplásticos, porque se necesita previamente la menor cantidad de suelo, la tecnología es fiable. Y se puede proporcionar con el menor costo posible.

 

Para explorar el potencial de crecimiento, es importante que la industria de los bioplásticos, ahora y en el futuro, pueda garantizar el acceso a los materiales de 1ra generación. Con vistas al futuro, investigaciones encontrarán lugar en el uso de la celulosa (2da generación) como materia prima para los bioplásticos. La celulosa se puede extraer a partir de materiales residuales de plantas, tales como paja y presa, o de corrientes de desechos que contienen celulosa de la industria. Estos flujos de residuos industriales también pueden constar de almidón y materiales que contienen azúcar. También hay investigaciones sobre el uso de las algas y la conversión directa de metano en bloques de construcción para los bioplásticos a través de la fermentación.

 

 

Las cifras muestran que no existe una competencia significativa entre el uso de materias primas renovables para la alimentación humana y animal y el uso de materiales. Además, las materias primas de 1ra generación de bioplásticos deben ser vistos como una tecnología que permite facilitar la transición a los recursos de 2da y 3ra generación. Por lo tanto, el uso de 1ra generación de materia prima para aplicaciones industriales no debe ser objeto de discriminación.

 

Fuente: Food News Latam.com

0 comentarios

mié

17

feb

2016

¿Qué clase de empleo generará una economía circular?

 

La restauración y la preparación para la re-utilización sería uno de los principales yacimientos de empleo de un modelo de economía circular.

Cuando leemos sobre las ventajas de una economía circular, uno de los argumentos más empleados es el de los empleos que puede generar. Pero, ¿qué clase de trabajo se crearía?, ¿dónde se concentraría? A través de la campaña Make Resources Count, la Oficina Europea de Medio Ambiente nos dan algunas pistas.

En 2001, el Departamento de Comercio y Oportunidad Comercial de Illinois (EE.UU.) realizó un estudio sobre cuántos puestos de trabajo podrían crearse en la gestión de residuos electrónicos. Según esta entidad, cada 1.000 toneladas de productos electrónicos puede crear 200 empleos en actividades de reparación para su posterior re-utilización, mientras que su gestión en vertedero crea menos de un empleo. Por otro lado, reciclar la misma cantidad de productos crearía unos modestos 15 empleos.

Un reciente informe de la red europea RREUSE, respalda estas estimaciones. Los tradicionales centros de reutilización de una amplia gama de artículos para el hogar –incluyendo mobiliario– pueden crear de media alrededor de 70 u 80 empleos por cada 1.000 toneladas de material recogido para su restauración y re-utilización. Según Make Resources Count, la conclusión de esta estadística es clara: el vertedero es un destructor de empleo.

 

En septiembre de 2015, la agencia británica para la economía circular y la eficiencia de recursos (WRAP) publicó un análisis sobre el potencial de una economía circular para el mercado laboral europeo. El estudio señalaba que el uso de ciertos mecanismos en esta dirección podría crear tres millones de empleos extras y reducir el desempleo en 520.000 personas en toda la UE para 2030.

 

Este informe es el primero que detalla el potencial de generación de empleo para cada Estado miembro, las industrias que lo abarcarían y las nuevas aptitudes y habilidades que se requerirían para esos puestos de trabajo.

Ventajas y desventajas

 

Actualmente, se estima que la economía circular de empleo a unos 3,4 millones personas en toda la Unión Europea, en campos como la reparación, el reciclaje de residuos o los sectores de alquiler y leasing. Este número podría multiplicarse en los próximos años. Así lo respaldan también varios casos de estudio, encargados por el Club de Roma, para Finlandia, Francia, Holanda, España y Suecia.

 

Pero hay importantes ventajas y desventajas a tener en cuenta respecto a los efectos del empleo de una transición hacia una economía más circular. La Fundación Ellen MacArthur, que trabaja precisamente para acelerar el cambio de una economía lineal a una circular, apunta a un posible efecto rebote y la importancia de las políticas de apoyo al mercado laboral.

 

Los efectos directos de la creación de empleo en los sectores de reciclaje y tratamiento de residuos tienden a ser limitados y podrían incluso ser superados por las pérdidas de empleo en los sectores de producción de materias primas y en la fabricación de nuevos productos.

 

Sin embargo, se estima que una economía más circular tendrá un efecto positivo en las cifras de empleo debido a los nuevos puestos de trabajo creados en los servicios de reparación y actualización, así como en actividades de re-fabricación, sectores que comparativamente son intensivos en trabajo.

 

Fuente: Residuos Profesional

2 comentarios

lun

15

feb

2016

Bioplásticos y degradación marina

Plásticos biodegradables y residuos marinos: conceptos erróneos, preocupaciones e impacto en el ambiente marino

 

Luego de la publicación del reporte “Biodegradable Plastics and Marine Litter. Misconceptions, concerns and impacts on marine environments, elaborado por UNEP (United Nations Environment Programme) en el 2015, Open-Bio ha publicado un documento para exponer su postura con respecto a algunas afirmaciones sobre la biodegradación marina y los plásticos biodegradables.

 

Open-Bio ha precisado como los plásticos realmente biodegradables pueden convertirse en un factor crucial a favor del cuidado ambiental, sobre todo en aquellas aplicaciones de alto riesgo de dispersión en mar, como el equipamiento y accesorios para la pesca.

 

El Mater-Bi© resulta particularmente idóneo para la fabricación de este tipo de objetos gracias a su capacidad de descomponerse en un 90% en menos de un año en aquellos lugares del entorno marino en los cuales los plásticos dispersos tienden a acumularse.

 

Gracias a este resultado NOVAMONT ha logrado para el Mater-Bi© la certificación ETV, la primera tecnología ambiental verificada en Italia de Certquality en el ámbito del programa piloto “Environmental Technology Verification” promovido por la Comisión Europea como medio para verificar las tecnologías innovadoras en el campo ambiental.

 

Como precisa el documento de Open-Bio, los plásticos biodegradables no representan sin embargo la única solución al problema de los residuos: prevención y correcta gestión son las acciones fundamentales a implementar para limitar su generación.  

 

 

LEER EL DOCUMENTO COMPLETO PRESENTADO POR OPEN-BIO (ingles)
Open-Bio comentarios sobre reporte final
Documento Adobe Acrobat 153.8 KB

Fuente: Mater-Bi News

2 comentarios

mié

10

feb

2016

Alimentos: el primer embalaje pouch biodegradable y compostable

Alter Eco cambia su estructura de pouch no reciclable laminada por uno compostable en tu “patio trasero”

 

 

"Gone4Good", el nuevo pouch vertical se fabricará con materiales de origen vegetal y no OGM (organismos genéticamente modificados). Los nuevos envases sustituyen el embalaje anterior para su marca de quínoa orgánica.

 

"La sostenibilidad es el corazón de nuestro negocio, y como un líder en el ámbito hemos trabajado incansablemente para promover el envase compostable domiciliario, no OGM, un envase que realmente revolucionará la industria de los alimentos" dice Mathieu Senard, el cofundador y el co-presidente de Alter Eco. Senard responde a algunas preguntas sobre la estructura de bolsa, vendedores y desafíos de esta introducción innovadora de embalaje.  Te dejamos acá la entrevista.

 

 

Por favor describa el antes y después del embalaje.

Senard: Nuestro embalaje anterior era un pouch vertical laminado de varios materiales (PET/tinta/adhesivo/LLDPE). Como todas las bolsas con esta estructura similar, no eran reciclables y tarde o temprano terminarían en rellenos sanitarios. Antes del desarrollo de esta nueva bolsa compostable no había realmente ninguna mejor alternativa al formato plástico con una estructura imposible de reciclar. Aproximadamente 17 mil millones de bolsas plásticas fueron fabricadas en 2013 y ninguna de ellas era reciclable o compostable. En los Estados Unidos solamente, 30 millones de toneladas de plástico es generado cada año y sólo el 7 % es reciclado. Redujimos el tamaño de la bolsa de 14 y 16oz a 12oz. La decisión de disminuir el tamaño fue hecha para ofrecer un precio más competitivo en una categoría de producto donde los precios habían aumentado en los últimos años.

 

¿Cuál es la estructura de bolsa específica?

 

Senard: Nuestro nuevo "Gone4Good" compostable está hecho de NatureFlex de Innovia y laminado con un producto de Mater-Bi de la Novamont. El NatureFlex está hecho a base del abedul y pasta de madera de eucalipto certificados por el del Consejo de Administración de Silvicultura (FSC), y el Mater-Bi, un material a base de almidón de maíz no OGM. La bolsa está impresa con tintas no toxicas compostables certificadas comercialmente. Estamos orgullosos de ofrecer el primer pouch renovable, no OGM, de origen vegetal, único en su especie y ya disponible en todo el país. El usuario fácilmente puede desecharlo en su pila de compost en su patio trasero, o en el cesto de los residuos orgánicos (restos de comida) y el mismo se desintegrará en entre 3 a 6 meses (para más información visita www. Gone4Good.com)

 

¿Por qué fueron seleccionados esta estructura y estos proveedores?

 

Senard: Tanto las Películas de Innovia como de Novamont tienen un compromiso fuerte hacia la fabricación de materiales ecológicos de embalaje, con una trayectoria apoyada por años de investigación y certificaciones. No sólo estos proveedores apoyan la sostenibilidad, sino que aseguran con responsabilidad la fuente sus materiales y garantizan el funcionamiento en cuanto a calidad, performance y seguridad. Estos valores fundamentales se alinean con nuestra visión de brindar sostenibilidad en la totalidad de nuestro ciclo productivo. Para lograr esto, había que llevar adelante la iniciativa de crear un embalaje compostable. Esta innovación amigable con el planeta es sumamente importante para nosotros como marca. Sentimos que esto preparará el terreno para otras empresas que quieran seguir este camino y permitirá a los consumidores eliminar la cantidad masiva de basura que actualmente producen los pouch de plásticos tradicionales.

 

Fuente: Packaging Digest - Para leer la entrevista completa hacer click aquí

9 comentarios

vie

29

ene

2016

Que es la Economía Circular?

El Parlamento Europeo ha creado este vídeo en el que explica de manera sencilla en qué consiste la Economía Circular y cuáles son los beneficios y oportunidades que presenta en aspectos como la generación de empleo verde o el ahorro de recursos.

Posts relacionados

post economia circular

post economia circular


0 comentarios

mié

11

nov

2015

Mater-Bi y la degradación marina: primer tecnología italiana verificada por el Etv de Certquality

Verificar tecnologías innovadoras en el campo ambiental. Es este el objetivo del programa piloto “Environmntal Technology Verification” (Etv) promovido por la Comisión Europea y lanzado por Certiquality. En ocasión del convenio Plastic Free Sea (Mar libre de Plástico) organizado por Legambiente en el Museo Cívico de Zoología de Roma, fue presentada la primer tecnología ambiental verificada en Italia: el Mater-Bi de nueva generación de Novamont.


Con la validación Etv para la familia de los bioplásticos biodegradables y compostables Mater-Bi de nueva generación, Novamont obtiene un reconocimiento a la innovación ambiental de sus productos. El programa europeo Etv tiene el objetivo de consolidar las tecnologías innovadoras cuando aún no existen certificaciones o estándares, convirtiéndose así en un instrumento extremadamente útil durante la primera fase del desarrollo innovador.


El Etv permite crear un protocolo de verificación que ayuda a los productores a promover las propias tecnologías ambientales, proporcionando pruebas fiables sobre las posibles prestaciones y ayudando de esta manera a inversionistas o compradores a basar sus decisiones de financiamiento o de compra sobre información validada y confiable.


“Conseguir la validación del Etv por el comportamiento del Mater-Bi de nueva generación en la biodegradación en ambiente marino es un importante logro no solo para Novamont, sino también para el país, el cual demuestra un liderazgo en la innovación en el ámbito ambiental”, ha declarado Francesco Degli Innocenti, responsable de Ecología de Productos y Comunicación Ambiental de Novamont.


“La adjudicación de la certificación Etv por parte de Certiquality es el testimonio del riguroso proceso de definición del protocolo de verificación al cual Novamont ha decidido adherirse con motivo de poder comunicar correctamente las características innovadoras del propio producto” afirma Claudia Gistri, Directora de Certificación Sistema de Gestión QHSE, Sostenibilidad, Inspección, Cumplimiento y procesos de certificación de Certiquality.


Certiquality se encuentra desde siempre en primera fila en la aplicación de instrumentos que permitan a las compañías demostrar su compromiso con la sostenibilidad ambiental, y es por este motivo que ha sido el primer ente italiano acreditado para otorgar este certificado desarrollado por la Comisión Europea.


Fuente: Novamont Press Release


0 comentarios

mar

01

sep

2015

Que el verde no sea sólo un color

La preocupación del consumidor por el medio ambiente es creciente, la población se encuentra cada vez más preocupada por los temas ambientales lo cual marca tendencia y motiva a las empresas a tomar medidas para verse más “verdes”.

A consecuencia de este fenómeno, nuevos términos han hecho su aparición en el vocabulario ambiental como el Marketing Verde y el Greenwashing.

 

Mientras que el Marketing Verde se entiende como el proceso de planificación, implantación y control de una política integral de producto que permita satisfacer las necesidades de los clientes y de la organización generando el mínimo impacto negativo en el ecosistema, el Greenwashing se define como el uso de argumentos ecológicos con fines comerciales, destacando un aspecto ecológico para vender productos que no lo son realmente.

 

Esta última práctica cuasi fraudulenta tiene por objeto obtener un posicionamiento en el mercado. Hay muchas publicidades que aplican el Greenwashing dotando a un producto de supuestos beneficios ambientales basados en información de difícil o imposible verificación, o de falsas certificaciones, o atribuir supuestas ventajas en forma vaga, sin precisiones, generando erróneas interpretaciones en el consumidor.

 

Un ejemplo de Greenwashing son las bolsas plásticas oxodegradables. Las bolsas de transporte o "shopper" son en sí mismas un "espacio" de comunicación en donde las empresas aplican su estrategia de marketing logrando una alta visibilidad de su marca y como consecuencia un posicionamiento de la misma. Las bolsas oxodegradables, son de polietileno común, igual a las clásicas usadas desde los años 70. La diferencia es que, durante el proceso de producción, se les añade un aditivo que acelera su ruptura, lo que causa una fragmentación acelerada de la bolsa. O sea, la bolsa se rompe hasta quedar en pedazos pequeños, producto de una reacción química y no de una biodegradación.

 

¿Por qué no de una biodegradación?

Porque a nivel molecular, el polietileno es tan estable y fuerte que los agentes biológicos no pueden romperlo para lograr biodegradarlo, es decir, que microbios, bacterias y hongos no son capaces de transformar el plástico en su alimento.  Las bolsas oxodegradables son un caso claro de Greenwashing ya que declaran su degradación pero no dicen que las condiciones específicas para que se rompan es difícil que ocurran en la vida cotidiana, por lo que hay vaguedad en la información. Estas bolsas publicitan propiedades que no tienen, como la biodegradabilidad.

 

La realidad es que, para el consumidor, es imposible verificar si realmente el aditivo degradante está presente en el porcentaje adecuado y poder así saber con certeza el tiempo necesario y el lugar donde se producirá la ruptura. Esta información no está disponible. Además, si la bolsa se rompe, las partículas resultantes permanecerán en el ambiente, flotando en el agua o contaminando el suelo.

 

La vaguedad de precisión en la comunicación de las verdaderas características del producto que llega al consumidor constituye un ejemplo de publicidad ambiental engañosa característica del Greenwashing. La información veraz y oportuna es un principio ético que deben poner en práctica las empresas para que el consumidor pueda tomar decisiones. Si realmente el deseo es cuidar el ambiente y disminuir la contaminación, el mejor producto “verde" es la EDUCACIÓN.


¿Que opinas?  ¿conoces otros casos de Greenwashing ? Dejanos tus comentarios aquí abajo!

 

0 comentarios

lun

10

ago

2015

La sinergia entre bioeconomía y alimentos - Entrevista a Catia Bastioli, CEO de Novamont SpA


Catia Bastioli se encuentra entre las personalidades más importantes de Italia y de Europa en el campo de la sostenibilidad.  CEO de Novamont, la empresa que invento el Mater-Bi®, Bastioli cuenta cual será el futuro de los bioplásticos ligados a la agricultura y a los alimentos.



El sector de la bioeconomía en Europa vale dos mil billones de euros y da trabajo a más de 22 millones de personas. Además, con cada mil toneladas de bioplástico se pueden crear 60 puestos de trabajo: ¿con que dinámica, en que ámbitos y profesionalismo?

La industria del bioplástico es muy compleja. Los bioplásticos están hechos de muchos componentes. Nosotros hemos tratado de desglosar y analizar los productos y crear nuevas tecnologías para sus diversos componentes. A diferencia del petróleo del cual se puede obtener un número infinito de hidrocarburos, para los bioplásticos hay muchos tipos de componentes intermedios que necesitan tecnologías diferentes. Para crear los bioplásticos se pueden utilizar varios tipos de materia prima, como azúcar de primera y segunda generación que pueden ser extraídas de las plantas más variadas. Para realizarlo, se debe incrementar y profundizar el estudio sobre nuestro patrimonio natural porque nuestros conocimientos son limitados a muy pocos cultivos de grandes dimensiones.

 

Ud. ha dicho que “el futuro está en la conexión entre las empresas y los territorios, entre la industria y la agricultura”, ¿qué significa esto? 

El sector de la bioeconomía está conectado al territorio cotidianamente. Es necesario analizar la sostenibilidad de la región para crear una estrategia. Por ejemplo, es importante saber cuánto espacio ofrece el territorio en el cual se quiere construir una planta.  Exactamente como lo hemos hecho para el caso de Matrìca en Cerdeña, donde hemos analizado los errores cometidos en el pasado, las dificultades que habríamos encontrado en un territorio destrozado por anos, donde se han cometido errores que se han estratificado, y por esto es que había necesidad de más energía y de un mayor apoyo para poder recomenzar. Porque el legado cuenta.


Empecemos con Matrìca, un ejemplo de uso de cultivos locales (el cardo) que no compiten con aquellos ligados a la alimentación…

No solo el cultivo del cardo en Cerdeña no compite con la alimentación, sino que Matrìca da una nueva vida a un terreno degradado, lleno de rocas, un terreno que no sería utilizado para cultivos ya que sería económicamente insostenible.


Esta es una ruta realmente interesante y exitosa: ¿nos puede ilustrar el estado vanguardia de Novamont sobre el dilema entre cultivos energéticos y alimenticios?

El supuesto imprescindible de la bioeconomía es que el suelo, agua y aire no deben ser dañados porque representan el patrimonio natural sobre el cual nos fundamos. Destruir estos recursos significa destruir la economía misma. Por este motivo es necesario apuntar a industrias que 

respeten la sostenibilidad del territorio. Solo así las biomasas son sostenibles. La bioeconomía como regeneración territorial, como uso eficiente de los recursos. No se puede aplicar la cadena productiva del petróleo a la producción de biomasa, de modo contrario se arriesgan aberraciones como la expropiación de terrenos a pequeños cultivadores en África. La bioeconomía no puede representar esto. No se puede competir con la alimentación, se debe generar una sinergia.


¿Qué otras materias primas están explorando para los bioplásticos en el futuro?

Estamos evaluando también los desechos alimenticios. Existen productos o materiales que ahora no son aprovechados porque no conviene, pero gracias a tecnología innovadora, investigación, ética junto con transparencia, legalidad y otros conceptos fundamentales para la bioeconomía, pueden convertirse en sostenibles también desde el punto de vista económico.

 

A propósitos de los desechos, un ejemplo que los toca de cerca es aquel de Milán, ciudad que ha logrado alcanzar en poco tiempo los 90 kg de recolección de residuo orgánico por habitante gracias a las bolsas biodegradables de vuestra producción.

El residuo orgánico es una obra de arte. Los técnicos que han realizado la recolección diferenciada en San Francisco, una de la ciudad más en vanguardia sobre el tema, se han quedado asombrados de los resultados y de las instalaciones. Milán es un modelo europeo y mundial del cual debemos estar orgullosos y es una importante tarjeta de presentación para la Expo Milano 2015. La bolsa biodegradable producida por Novamont es un símbolo. Esa bolsa representa la liberación del problema de la contaminación causada por las viejas bolsas de plástico y le permite a Italia eliminar los residuos orgánicos de los rellenos sanitarios.

 

En Italia es conocido el uso del bioplástico para las bolsas “shopper”, pero sería interesante saber que usos proponen para la industria agroalimenticia.

Hemos tratado de desarrollar aplicaciones que fuesen de alguna manera ligadas al desecho orgánico, eliminando eventuales problemas. Hay una parte dedicada al catering. Hemos logrado crear materiales para estampado e inyección, o sea materiales rígidos para cubiertos por ejemplo, pero que pueden ser usados también para la confección de un smartphone. Son materiales que tienen una resistencia mecánica y a la mayor temperatura del poliestireno, pero en grado de biodegradarse en un ciclo de compostaje simple. Para el packaging en el sector alimenticio, estamos en grado de ofrecer una amplia selección de películas biodegradables, transparentes, que pueden tener diferentes destinos de uso: desde envoltorios para alimentos hasta mulch film. Lamentablemente, aunque estos nuevos productos sean una realidad importante, es difícil llegar al mercado a través de los intermediarios que hacen de la distribución una situación más compleja.

 

El 2015 es un ano fundamental para la sostenibilidad. Empecemos por Expo Milano 2015…

La Expo debe ser el empujón para convertirse en la Italia que queremos ser. Quisiera que fuera representado un nuevo modelo de desarrollo. Debemos reunir lo mejor de nuestro país porque no tiene sentido mantener el status quo. Italia debe poner en el centro la sostenibilidad y la eficiencia, los alimentos como un elemento clave, la legalidad y la transparencia. De la Expo se deben desplegar nuevos estándares de calidad a seguir.

 

Ud. es también Presidente de Terni y del Kyoto Club. ¿Que se espera suceda en la Conferencia sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas en París?

La necesidad está en aumentar los objetivos en la reducción del CO2 porque ahora tenemos necesidad de correr, necesitamos empresas inspiradas en nuevos modelos que creen puestos de trabajo. Yo espero que, también a través del Kyoto Club sea posible dar una nueva vida al territorio para reducir nuestro impacto sobre el clima.


Fuente: Expo Net

0 comentarios

mié

29

jul

2015

Economía Circular: el Parlamento Europeo promueve el uso eficiente de recursos

El Plenario del Parlamento Europeo adopto el reporte “Eficiencia de recursos: avanzando hacia una economía circular” con 394 votos a favor, 197 en contra y 82 abstenciones.


El reporte, promovido por el finlandes MEP Sirpa Pietikäinen’s, representa un importante logro en la discusión sobre economía circular y un buen punto de partida para la propuesta legislativa de la Comisión de la UE que vendrá a fines del 2015.


El reporte aprobado por el Parlamento fija puntos claves que son necesarios para cambiar de una economía lineal a una economía circular: principio de biomasa, introducción de obligatoriedad a nivel UE de recolección diferenciada de biowaste para el 2020, prohibición de los residuos reciclables y biodegradables a ser enviados a vertederos, revisión de la actual legislación de ecodesign con respecto no solo a productos energéticos. Otro importante elemento incluido en el reporte es el reemplazo gradual de packaging para alimentos con aquellos biobasados, con materiales biodegradables y compostables para construir un eficiente uso de los recursos. Y además, siempre en referencia a los residuos de packaging, el Parlamento pide a la Comisión Europea que establezcan un objetivo ambicioso del 80% de reciclaje para el 2030.


El reporte es definitivamente un paso en dirección al modelo de economía circular. Ha sido publicado por la Fundación Ellen MacArthur que la economía circular puede generar un beneficio neto de €1.8 trillones para el 2030 y se calcula que el incremento en la productividad de los recursos del 2% crearía 2 millones de nuevos puestos de trabajo para el 2030, trabajos ligados a los desafíos del clima, la energía y los escasos recursos.

 

Fuente: Novamont Press Release

0 comentarios

jue

02

jul

2015

Biorrefinería integrada en el territorio: la estrategia de innovación de Novamont

La estrategia de innovación de Novamont se basa sobre el concepto de biorrefinería de tercera generación, completamente integrada en el territorio y dedicada primordialmente a la producción de bioplásticos y químicos de fuentes renovables.

Las biorrefinerías de tercera generación:

  • están dedicadas a la producción de productos de alto valor agregado (como químicos y bioplásticos);
  • utilizan diversas materias primas locales (cultivos a bajo input, residuos, etc.) con pleno respeto de la biodiversidad de los territorios;
  • adoptan una aproximación en cascada en el uso de la biomasa;
  • integran una gama amplia y creciente de tecnologías y estructuras;
  • ofrecen la oportunidad de utilizar áreas marginales y relanzar sitios desindustrializados;
  • producen energía a partir de residuos gracias a tecnología a bajo impacto y la re-introducen en el sistema.

Las biorrefinerías de tercera generación se basan sobre un enfoque de fuerte colaboración multidisciplinaria con el mundo agrícola, con el de la investigación y con las instituciones locales, en el cual el territorio se convierte en un laboratorio capaz de absorber procesos de innovación sistémica y de aumentar así la potencialidad de crecimiento para toda la comunidad. El nuevo modelo de biorrefinería ofrece la gran oportunidad de reconvertir estructuras industriales en desuso y al mismo tiempo reforzar la leadership de las industrias italianas y europeas en el campo de los bio-materiales.

 

Enfoque en las materias primas: respeto por la biodiversidad y eficiencia de los recursos

La sinergia con la biodiversidad local y la utilización eficiente de los recursos son los pilares que guían los procesos de Investigación e Innovación, y de desarrollo de nuevos mercados y productos por parte de Novamont. Los cultivos agrícolas no son todos iguales, como así también los mismos cultivos pueden tener impactos completamente diferentes según el área geográfica en el que vienen cultivados. Por tal motivo un componente fundamental de la actividad de Investigación de la empresa se focaliza en el estudio de diversas materias primas vegetales y de residuos locales con la lógica de la cadena de abastecimiento integrada y sobre la identificación de cultivos autóctonos, que puedan ser cultivados en terrenos marginales y áridos, para permitir valorizar la especificidad de los territorios y aumentar la fertilidad de los terrenos.

 

Esta tipología de cultivos presenta oportunidades interesantes para la innovación y el ulterior desarrollo de las biorrefinerías, es sinérgica con los cultivos alimenticios y puede ser realizable también en un contexto de bio-remediación.


VOLVER AL ARTICULO

0 comentarios

jue

02

jul

2015

Europa financia con 17 millones de euros el proyecto FIRST2RUN coordinado por Novamont

Catia Bastioli y Carlos Moedas EU Research, Science & Innovation
Catia Bastioli y Carlos Moedas EU Research, Science & Innovation

La iniciativa entra en el programa europeo destinado a estimular el crecimiento y la ocupación de los países miembros a través del desarrollo de un modelo de economía circular basado en la sostenibilidad y la bioeconomía entendida como factor de regeneración territorial.

Bio-Based Industries Joint Undertaking” (BBI), la sociedad público-privada entre la Unión Europea y el Consorcio de Industrial de bio-basados (BIC, Bio-based Industries Consortium) ha asignado al proyecto coordinado por Novamont  en colaboración con cuatro empresas y una universidad, un financiamiento no reembolsable de 17 millones de euros. El proyecto, denominado FIRST2RUN, tiene el fin de demostrar la sostenibilidad técnica, económica y ambiental de una biorrefinería integral altamente innovadora, en la cual cultivos oleaginosos de bajo input (por ejemplo el cardo), cultivados en zonas áridas y/ o marginales, son empleados para la extracción de aceites vegetales y su conversión, a través de procesos químicos, en bio-monómeros (principalmente ácidos pelargonicos y azelaicos) y externos para la formulación de bio-productos, tales como bio-lubricantes, cosméticos, plásticos y bio-plásticos. Los co-productos de la cadena productiva serán valorizados para la producción de alimento para animales, otros productos químicos con valor agregado y energía a partir de residuos con el fin de aumentar la sostenibilidad de la cadena de valor. Estandarización, actividades de certificación y divulgación serán partes integrantes del proyecto as como el estudio de impacto social de los productos provenientes de fuentes renovables. El proyecto apoya desarrollos vinculados a estructuras de primer nivel mundiales, ya construidas y que han recibido una inversión de partners privados de más de 300 millones de euros.

 

La asociación público-privada BBI prevé inversiones en el sector de productos bio-basados en el periodo 2014-2020 equivalentes a 3,7 billones de euros, de los cuales 975 millones serán otorgados por la Unión Europea mientras que BIC contribuirá con 2.730 millones de euros. En total, los proyectos financiados en esta primera fase son 10 (7 sobre investigación, 2 demo y el principal, representado por FIRST2RUN coordinado por Novamont, única empresa a ser adjudicada tan importante contribución).

 

En la intención de los promotores, el BBI creara nuevos puestos de trabajo, especialmente en las zonas rurales, ofreciendo a los ciudadanos europeos productos nuevos, sostenibles y realizados localmente. Las industrias del bio-basado aumentaran la competitividad de los países de la Unión a través de la re industrialización y el crecimiento sostenible, con la creación de nuevas cadenas de valor obtenidas a partir de la interconexión de diversos sectores.

 

“Estamos muy orgullosos de este resultado porque la economía circular y la bioeconomía, si son insertadas al interno de un modelo de desarrollo sistémico, pueden representar una oportunidad extraordinaria de crecimiento económico y de ocupación en Europa y en nuestro país. Apuntar a las materias primas renovables con la óptica de regeneración territorial significa dar centralidad a la especificidad de los territorios según una aproximación integral y multisectorial, garantizando producciones ambientalmente virtuosas y respetuosas de los ecosistemas”, ha declarado Catia Bastioli, CEO de Novamont.

1 comentarios

vie

05

jun

2015

Día Mundial del Medio Ambiente - 5 de junio

Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación.

 

"A pesar de que las decisiones individuales pueden parecer insignificantes a la luz de las amenazas y tendencias mundiales, cuando miles de millones de personas se unen con un propósito común, pueden marcar una gran diferencia".

 

Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon

Qué es el Día Mundial del Medio Ambiente

 

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es la mayor celebración global para la acción positiva por el medio ambiente. Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, el DMMA se celebra todos los años el 5 de junio. Se trata del principal vehículo a través del cual las Naciones Unidas sensibilizan acerca de la importancia del medio ambiente, impulsando la atención y acción política. El DMMA aporta una perspectiva humana de las cuestiones medio ambientales, ayuda a las personas a convertirse en agentes activos a favor del desarrollo sostenible y defiende alianzas para apoyar el medio ambiente. A lo largo de los años ha crecido hasta convertirse en una plataforma mundial que se celebra en más de 100 países. También sirve como “día de las personas” para hacer algo positivo por el medio ambiente, uniendo las acciones individuales en una gran fuerza colectiva que genere un impacto exponencial positivo para el planeta.

 

El eslogan del DMMA de este año es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”. El bienestar de la humanidad, el medio ambiente y el funcionamiento de la economía depende en última instancia de la gestión responsable de los recursos naturales del planeta. Sin embargo, las personas siguen consumiendo muchos más recursos naturales de los que el planeta puede proporcionar de forma sostenible.

 

Muchos de los ecosistemas de la Tierra están llegando a su punto límite de agotamiento y cambio irreversible, empujado por el crecimiento de la población y desarrollo económico. Para 2050, si continúan las actuales pautas de consumo, y con una población mundial que crece y que se espera que alcance los 9,6 mil millones, necesitaríamos tres planetas para mantener nuestros actuales modos de vida y consumo.

 

Consumir con moderación supone vivir teniendo en cuenta el límite del planeta para asegurar un futuro saludable donde todos nuestros sueños se pueden hacer realidad. La prosperidad no tiene que suponer un coste para la Tierra. Vivir de forma sostenible significa hacer más con menos. Se trata de saber que las tasas actuales de uso de recursos naturales y los impactos medio ambientales de estos no han de ser parte indispensable del desarrollo económico.

 

Cada acción cuenta

El DMMA es la oportunidad de que todos nos demos cuenta de la responsabilidad para cuidar de la Tierra y convertirnos en agentes de cambio.

 

Fuente: sitio oficial de DMMA

3 comentarios

jue

28

may

2015

El Mater-Bi® también presente en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina)

Les acercamos en esta oportunidad, información sobre la presencia de nuestra materia prima Mater-Bi® en la Segunda Expo Industrial y Comercial e Innovación Tecnológica que se estará realizando desde 28 al 31 de mayo en el Predio Ferial de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Prov. de Chubut.


Agradecemos a MVQ Bioplásticos Patagonia por enviarnos la información e imágenes de su stand exponiendo muestras de productos fabricados con Mater-Bi®, el bioplástico 100% biodegradable y compostable.


Como siempre, aprovechamos este espacio, nuestro BLOG, para compartir con Uds e informarlos sobre las actividades relacionadas con el desarrollo y difusión de nuestro material, y también sobre el trabajo de concientización que, tanto nosotros desde Tritellus como nuestros clientes a lo largo y a lo ancho de nuestro país, desarrollamos a diario con el objetivo común que nos acerca y motiva a trabajar en este proyecto: reducir el impacto ambiental eligiendo un producto amigable con el medio ambiente.


Para mayor información sobre la Expo pueden visitar su página web www.expo2015.com.ar . Y si están en Comodoro Rivadavia, y la visitan, podrán encontrar a MVQ Bioplásticos Compostables en el stand 59 de la Expo.


0 comentarios

mié

20

may

2015

Llega el “Biocling”, el film compostable en Mater-Bi® para alimentos frescos

La empresa italiana Crocco, especializada en el sector del embalaje flexible, anuncia, en el marco de la feria de Milán Ipack-Ima, la presentación del film extensible (cling film) en Mater-Bi®, el bioplástico compostable de Novamont, para el envasado manual y doméstico de alimentos frescos.

 

Biodegradable y compostable según la norma UNI EN 13432, "Biocling" tiene características técnicas que garantizan un rendimiento en línea con las de la película tradicional en PVC o PE: desde una gran transparencia, garantizada por un grosor sutil, hasta el alto poder de adherencia sea sobre sí misma que sobre superficies tales como bandejas y contenedores.

 

La película tiene, además, una considerable resistencia mecánica y un efecto anti-vaho natural sin la necesidad de aditivos añadidos (evita, es decir, la formación de niebla en la superficie interior de la película cuando las bajas temperaturas del refrigerador causan condensación de humedad procedentes de los alimentos envasados).


Fuente: Distribuzione Moderna


1 comentarios

lun

11

may

2015

Mater-Bi® y su familia de productos presente en PLAST2015 en Milán

PLAST2015: SOLUCIONES de los BIOPLASTICOS EN BOLSAS, FOODSERVICE, ENVASADO, AGRICULTURA Y RECOGIDA DE RESIDUOS

 

La cita para conocer todas las noticias de innovación e investigación en el mundo de la química verde fue el pabellón 9, stand D82 de PLAST2015 - una de las ferias más importantes del mundo para la industria del plástico y del caucho, que tuvo lugar en Milán del 5 a 9 de mayo 2015 - donde Novamont expuso soluciones hechas en Mater-Bi® para la industria de servicios de alimentos, embalaje, la agricultura y la recogida de residuos .

 

La familia de los bioplásticos Mater-Bi®, biodegradable y compostable según la norma europea EN 13432 (la referencia técnica más importante para los fabricantes de materiales, autoridades públicas, compostadores, certificadores y consumidores), confirma su liderazgo en soluciones y aplicaciones gracias a la propiedad de tecnologías en el campo de almidón, celulosa, aceites vegetales y sus combinaciones; artefactos hechos de Mater-Bi® se pueden recoger con los residuos orgánicos enviado para el compostaje y la digestión anaeróbica, lo que reduce la producción de residuos sin clasificar y reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero. 

 

SERVICIO DE COMIDA

La familia de los bioplásticos Mater-Bi® para el sector de servicios de alimentos incluye platos, vasos, utensilios, recipientes, envases mono uso, vasos y paletas de helado y potes de yogur. Un alto contenido de material renovable y alta termoresistencia y compostabilidad, aprobado para el contacto con alimentos, con el desempeño de la productividad muy similares a los materiales tradicionales y la idoneidad para producir moldes de nuevos bioplásticos ya existentes, han abierto importantes oportunidades en el campo de vajillas desechables.

Dentro de este sector, la atención se centró especialmente en la mesa cubierta de productos Mater-Bi® con los que Eataly servirá comidas en todos los restaurantes de la gestión para EXPO2015, para un total de 10 millones de piezas. No sólo una confirmación de la vocación de Eataly a la sostenibilidad del medio ambiente, sino también su apoyo al plan estratégico de Novamont hacia la creación del modelo de "cero residuos orgánicos en los vertederos": a partir de materias primas renovables con las cuales diseñar y fabricar productos totalmente que, en la final de la vida, serán transformados en abono fértil.

 

BOLSAS PARA COMPRAS

La solución ofrecida por Mater-Bi® es el preferido por los principales actores en el mercado, las bolsas hechas de Mater-Bi de Novamont no sólo cumplen con la norma EN 13432 sino que además proporcionan un rendimiento mecánico de la excelencia absoluta.

 

CÁPSULA DE CAFÉ EXPRESO

La primera cápsula compostable italiana de café expreso fue presentada el pasado 3 de marzo y es el resultado de un proyecto que ha involucrado en una búsqueda de cinco años de duración a ambas excelencias italianas: Lavazza y Novamont. La cápsula Lavazza hecha de Mater-Bi® es compatible con la máquina Lavazza Minù y disponible en dos mezclas 100% arábica. La cuestión sobre la que Lavazza y Novamont han centrado esta innovación es una etapa precisa del ciclo de vida del producto: el final de la vida. Hasta la fecha en el modelo lineal de producción-consumo-eliminación, el producto se convierte en residuo destinado al vertedero o incineración. En su lugar, aplican el principio de "cero desperdicio de alimentos a los vertederos" de una economía circular, según la cual no hay nada de residuos pero todo se convierte en un recurso con grandes beneficios para el medio ambiente. Lavazza y Novamont han desarrollado una cápsula que puede ser desechada con el residuo húmedo y enviada a compostaje industrial, donde la cápsula y el café se reciclan juntos convirtiéndose en abono, un fertilizante natural para el suelo.

 

PACKAGING: EL SOBRE DE PAN

Tras el éxito en la Biofach de Nuremberg, la feria más importante del mundo del sector orgánico, la dotación de pan hecho de Polycart se presenta por primera vez en el mercado italiano. Hecho de papel con ventana en la película transparente de Mater-Bi®, totalmente desechable con los residuos orgánicos, es una solución conveniente y flexible que combina la sostenibilidad y el sentido práctico.

 

AGRICULTURA

Como parte de productos para la agricultura, en PLAST 2015 Novamont presento las películas de mantillo (mulch film) para la creciente industria de tomate, frutilla y frutos pequeños, tarros, ganchos y alambres dispensadores de feromonas. La película de plástico se coloca en el suelo para retener la humedad, evitar el crecimiento de malas hierbas y mantener el suelo caliente. En comparación con una película de plástico tradicional, la película mulch-Mater Bi® ofrece, desde un punto de vista agronómico y ambiental, características más eficientes, ya que al final del ciclo de cultivo no debe ser ni eliminada ni vertida. De hecho, gracias a su biodegradabilidad en el suelo - certificada "suelo Biodegradable OK", la tela para acolchado en Mater-Bi® se transforma en materia orgánica, agua y dióxido de carbono, sin liberar sustancias nocivas, minimizando drásticamente el impacto ambiental y ahorrando tiempo y recursos al agricultor.

 

RECICLAJE FRACCIÓN ORGÁNICA

El modelo italiano de la recogida de residuos orgánicos es una referencia de excelencia a nivel internacional, con la mejor práctica de la ciudad de Milán, la metrópolis con casi 2 millones de habitantes, que recoge más del doble de los residuos orgánicos de cualquier otra ciudad europea (90 kg por habitante y año) con un puerta a puerta, desarrollado por AMSA y la ciudad de Milán,y con el apoyo de Novamont.

La eficacia de este modelo también se centra en el uso de bolsas compostables en Mater-Bi®: impermeable, higiénica, transpirable y adecuada para el tratamiento en plantas de biogás y de compostaje (la compostabilidad de las bolsas, de hecho, es una característica esencial para asegurar la calidad del material recolectado). Las mismas se utilizan en combinación con el cubo de basura aireado. Las bolsas compostables especiales para la recogida de residuos de cocina se pueden encontrar en los supermercados; o se puede volver a utilizar las bolsas shopper compostables comerciales utilizadas para transportar alimentos, las cuales son distribuidas en las cajas de las grandes cadenas de supermercados. Este modelo fue adoptado recientemente por la ciudad de Génova, que en estos días está distribuyendo a sus ciudadanos los kits para la recolección diferenciada con bolsas en Mater-Bi®.

 

GUANTES CIBRA, BOLSA AMUTEC Y FILM TECOM

Plast 2015 también fue un escaparate para tres demostraciones de producción de film, guantes y bolsas de Mater-Bi®:

CIBRA, empresa con sede en Milán establecida con más de 50 años de historia en la construcción de máquinas de soldadura de plásticos, presento en su stand una línea y un robot para la producción de guantes hechos de Mater-Bi®. Los guantes son una aplicación ideal biodegradable y compostable en la sección de productos de los supermercados, en los centros de campo, médico, manipulación de alimentos y de la salud veterinaria y representan la alternativa perfecta a los de plástico tradicionales, ya que se pueden recoger con la fracción orgánica y se convierten en compost.

AMUTEC, líder en la creación de maquinaria para la fabricación de productos biodegradables, expuso una línea para la producción de bolsas a partir de películas en Mater-Bi® suministradas por el socio Virosac.

TECOM, una empresa italiana especializada en la construcción de máquinas para la extrusión de película soplada, realizo pruebas de extrusión con Mater-Bi® en colaboración con Ibiplast, uno de los principales operadores en Italia en la producción de bolsas biodegradables y compostables.

 

 

0 comentarios

vie

08

may

2015

México: residuos orgánicos de mercados de abasto serán convertidos en biogas y electricidad

Investigadores del IPN planean convertir en biogas las 780 toneladas de residuos orgánicos que genera cada día la Central de Abastos de la Ciudad de México.

 

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México planean convertir en gas y electricidad las 780 toneladas de residuos orgánicos que diariamente genera la Central de Abasto de la Ciudad de México, para contribuir a reducir la contaminación, obtener importantes ahorros económicos y lograr la sostenibilidad energética del mercado más grande de América Latina.

 

Se trata del proyecto multidisciplinario denominado “Ingeniería básica para un bio-digestor anaeróbico con una capacidad de 50 ton/día de la fracción orgánica de los residuos sólidos que se generan en la Central de Abasto del Distrito Federal”, dirigido por especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD). 

 

Dicho proyecto comprende la realización de un estudio de viabilidad, así como el diseño y desarrollo de un bio-digestor anaerobio para dar tratamiento a ese tipo de residuos mediante su conversión en biogas.  De acuerdo con los cálculos realizados en el marco de la investigación, el biogas potencial que se generaría al año mediante el bio-digestor puede representar 285.000 toneladas de residuos orgánicos que no irían a vertederos y, por lo tanto, una considerable reducción de la contaminación.  Actualmente los residuos orgánicos de este mercado se depositan en vertederos de los estados de México y Morelos, lo que implica gasto de combustible para su traslado diario y la generación de dióxido de carbono (CO2), que contribuye al calentamiento global y al incremento de la huella de carbono.

 

De aprobarse la instalación del bio-digestor, se aplicaría estrategicamente en tres etapas; se comenzaría por procesar 50 toneladas, después 120 y posteriormente 180. El escenario deseable es que se dé una gestión integral de los residuos sólidos en la Central de Abasto.

 

Factores económicos, tecnológicos y sociales

 

Por la necesidad de contar con una visión interdisciplinaria, se han analizado también la parte social y económica, a través de un estudio titulado “Factores económicos, tecnológicos y sociales que determinan el manejo integral de los residuos sólidos municipales en la Central de Abasto en el marco de la construcción de un bio-digestor que produzca biogas”, a cargo de José Gilberto Reséndiz Romero, del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) .

 

Reséndiz Romero, catedrático de la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica del CIECAS, señaló que el proyecto es ampliamente viable; de hecho, las autoridades del Gobierno del Distrito Federal han mostrado su interés por la generación de energía a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos a través del digestor anaeróbico.  El responsable de la investigación aseveró que “el modelo de abasto se ha replicado y con ello la producción de basura, si ésta se utilizara para la generación de energía, en el entendido que en toda la república hay 60 centrales de abasto, entonces resolveríamos el problema de la contaminación en forma racional porque estaríamos generando energía”.  Por ello, consideró que se requiere mirar a futuro, y la idea es que el bio-digestor se instale en la Central de Abasto de Iztapalapa y se replique paulatinamente en otras centrales de abasto del país

 

Fuente: Residuos Profesional

 

0 comentarios

jue

30

abr

2015

SEO y el puerta a puerta: inicia en Cataluña la recolección de residuos orgánicos en bolsas Mater-Bi

La iniciativa, lanzada en la comuna de Pallars Sobirà, es parte del proyecto europeo para la recolección de la fracción orgánica de los residuos en el aera turística (SCOW – Selective Collection of the Organic Waste in Touristic Areas and valorisation in farm composting plants)


Ubicada en los Pirineos de Lleida, el partido catalán de Pallars Sobirà es una zona agrícola-naturista que atrae grandes flujos de turistas a punto tal que en la temporada estiva sus 15 municipios doblan el número de residentes, de manera que se deben enfrentar un problema de producción y gestión de residuos de notable dimensión. Teniendo en cuenta las oportunidades que ofrece el proyecto europeo SCOW el pasado marzo se lanzó un programa que prevé la recolección puerta a puerta de los residuos húmedos en 12 de los 15 municipios además de la construcción de una planta de compostaje.


Para la recolección de los residuos orgánicos, sea los ciudadanos como también los comercios con actividad turística se harán de bolsas hechas en Mater-Bi de Novamont, que ha querido contribuir a la iniciativa con un primer abastecimiento gratuito. Como demostrado en diversos casos “best practice” italianos y en el exterior, el primero de todos el de la ciudad de Milán, en la gestión del residuo húmedo es fundamental el rol de la bolsa Mater-Bi: impermeable, higiénica, transpirable e idónea para el tratamiento en plantas de gestión anaeróbica y compostaje, las bolsas de Mater-Bi son indispensables a la hora de garantizar la calidad de la recolección del orgánico y de su transformación en compost de calidad o biogas.


El proyecto SCOW es realizado en el ámbito del programa europeo ENPI-CBCMED para la cooperación entre países del Mediterráneo con la colaboración de España, Francia, Italia, Malta, Palestina e Israel. El mismo tiene el objetivo de desarrollar sistemas de recolección y reciclaje de biorresiduos a bajo costo, con tecnología simple y de alta calidad en aquellos territorios en donde la vocación agrícola se combina a la elevada actividad turística, dando vida a modelos de gestión de residuos orgánicos sostenibles, innovadores y locales: recolección puerta a puerta y envío a compostaje en plantas de pequeñas dimensiones, descentralizadas y desarrolladas principalmente en áreas cercanas a los centros de producción de residuos orgánicos.


Hemos querido apoyar el lanzamiento del proyecto SCOW en Pallars Sobirà porque creemos que esto pueda representar un modelo de gestión del residuo húmedo perfectamente replicable en aquellas localidades italianas y europeas que se asemejen en tamaño y características, y que conjuguen interés agrícola y fuerte afluencia turística”, declaro Alessandro Ferlito, responsable comercial de Novamont Spa.


Fuente: Novamont

0 comentarios

mié

29

abr

2015

Aprobada la normativa europea para reducir las bolsas de plástico


La Eurocámara respaldó ayer el texto definitivo de la Directiva que obligará a los Estados miembros a reducir de forma drástica el consumo de bolsas de plástico finas, las más utilizadas por los europeos y también las más contaminantes.

 

 El Parlamento Europeo dio ayer su visto bueno a la nueva legislación que obligará a los Estados miembros a reducir drásticamente el uso de las bolsas de plástico más comunes y contaminantes.

 

Las bolsas de plástico de menos de 50 micras de espesor –la gran mayoría de las utilizadas en la UE y a las que afecta esta normativa– no tienen el mismo potencial de re-utilización que los modelos más gruesos y terminan convertidas en basura más rápidamente. También tienen más tendencia a ensuciar el entorno y son causa directa de la contaminación del agua y los ecosistemas marinos.

 

Cada ciudadano de la Unión Europea utiliza, de media, doscientas bolsas de plástico al año, de las cuales el 89% se utilizan una sola vez. En 2010, se calcula que terminaron en la basura en torno a 8.000 millones de bolsas.

 

Objetivos de reducción obligatorios

Ahora, los países deberán elegir entre dos opciones: por un lado, podrán optar por tomar medidas para reducir el consumo medio anual de las bolsas de plástico ligeras no biodegradables hasta 90 unidades por habitante antes del año 2020, y hasta 40 antes de 2026. O por otro, garantizar que a partir de 2019 estas bolsas no se entregan gratuitamente a los clientes en los comercios y supermercados.

 

La Comisión Europea también deberá que evaluar el impacto en el medio ambiente de las bolsas de plástico oxodegradables, que tras un periodo de tiempo se fragmentan en micropartículas, y proponer medidas al respecto. Además, antes del finales de 2017, la Comisión tendrá que plantear reglas sobre etiquetado para asegurar el reconocimiento de las bolsas de plástico biodegradable y compostable.

 

“Hablamos de un enorme problema medioambiental”, resumió la eurodiputada Margrete Auken, responsable de la negociación en el Parlamento. “Miles de millones de bolsas acaban en la naturaleza convertidas en basura. Esto perjudica al medio ambiente, dañando a peces y aves. Tenemos que tomar medidas”, subrayó Auken tras el respaldo de los eurodiputados a su recomendación, que confirma el acuerdo alcanzado con el Consejo de Ministros en noviembre de 2014.

 

“La Comisión Europea concluyó que los países deben afrontar este problema individualmente, pero esto no es así. Según los cálculos de la propia Comisión, podemos ahorrar hasta 740 millones de euros anuales”, añadió la ponente.

 

Fuente: Residuos Profesional y EuroparlTV

0 comentarios

mié

29

abr

2015

Botellas de plástico: que pasa cuando la vida útil llega a su fin

0 comentarios

mar

28

abr

2015

Aditivos biodegradables para plásticos: estudio confirma la falsedad de las OXO

Un nuevo estudio sobre la “Evaluación de la biodegradación de aditivos para plásticos” conducido en la Universidad del Estado de Michigan y publicado por la Asociación Química Americana en febrero del 2015 confirma que las declaraciones de aquellos aditivos que se promocionan como biodegradables, incluyendo a los oxo-fragmentadores, y que dicen convertir a polímeros fósiles en biodegradables, son simplemente falsas. La investigación no encontró evidencia que ninguno de los aditivos testeados promoviera y/o aumentara la biodegradación de polímeros PE o PET.


Al contrario de los materiales testeados, la biodegradabilidad de los verdaderos plásticos biodegradables/compostables es una característica inherente del material en si – no se necesitan aditivos. La biodegradación de un material o producto resulta de la acción de microorganismos naturalmente presentes, como bacterias, hongos y algas.


La tecnología subyacente de la oxo-fragmentación o de los aditivos que se proclaman biodegradables, sin embargo, está basada en aditivos especiales que pretenden eumentar la fragmentación del producto. Los fragmentos resultantes permanecen en el ambiente y no se biodegradan según las especificaciones estandard aceptadas por la industria tales como ASTM D6400, ASTM D6868, ASTM D7081, o EN 13432.


Los autores del estudio concluyen: “La biodegradación aeróbica y anaeróbica no son recomendadas como vías de eliminación factibles para plásticos no biodegradables que contengan alguno de los cinco aditivos testeados”.


Fuente: European Bioplastics

0 comentarios

mié

22

abr

2015

Dia de la Tierra - 22 de Abril

 

«Las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales. Hoy, en este Día de la Madre Tierra, hago un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras.»

                                                                  Ban Ki-moon - Secretario General ONU

2015- El 45 aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra podría ser un momento decisivo para la causa medioambiental. Es el año en que el crecimiento económico y la sostenibilidad se dan la mano. Es el año en que los líderes mundiales acuerdan finalmente un tratado vinculante sobre el cambio climático. Es el año en que los ciudadanos y las organizaciones dejan de invertir en combustibles fósiles para centrar su atención en las energías renovables. No será un camino fácil pero sí el único para salvaguardar el futuro de nuestro planeta.


El Día Internacional de la Madre Tierra es un recordatorio de que nuestro planeta necesita que todos y cada uno de nosotros se comprometa con esta causa y contribuya a avanzar en la dirección correcta. Llegó el momento de asumir el liderazgo para que nuestros líderes puedan seguir nuestro ejemplo. Para muchos, el cambio climático es un problema lejano pero la realidad es que ya está afectando las vidas de comunidades enteras, animales y personas de todo el mundo. El mundo necesita un cambio profundo. Este 22 de abril es una oportunidad para impulsar el Día Internacional de la Madre Tierra y mostrar a nuestras comunidades y a nuestros líderes que queremos nuevas acciones encaminadas a luchar contra el cambio climático.


Llegó la hora de tomar la iniciativa.


Fuente: Naciones Unidas

0 comentarios

mar

07

abr

2015

Mater-Bi® es nuevamente protagonista en un evento de alcance mundial: la EXPO2015 de Milán

Luego de las Olimpiadas de Londres en el 2012, otro gran evento que podrá reducir su impacto ambiental gracias a la utilización del bioplástico italiano de Novamont, el Mater-Bi®.


EATALY ha sido el primer operador de la gastronomía italiana de alta calidad en elegir el Mater-Bi®, el bioplástico biodegradable y compostable de Novamont, el cual puede ser desechado en las plantas de compostaje y de digestión anaeróbica junto con los restos alimenticios, de poda y jardinería, y ser transformado de esta manera en compost, brindando una contribución fundamental a la reducción de la producción de residuos indiferenciados y a la emisión de gases de efecto invernadero.


Hoy, con la elección de adoptar la vajilla descartable en Mater-Bi® en todos los restaurantes que administrará en la EXPO2015 de Milán, conjuntamente unos 10 millones de unidades, EATALY confirma no solo su vocación dirigida a la sostenibilidad ambiental sino también el apoyo al proyecto estratégico de Novamont dirigido a la creación del modelo “cero residuo orgánico en vertederos”: partir de materias primas renovables (locales y non food) con las cuales idear y producir manufacturados íntegramente realizados en Italia que llegados al fin de su vida útil se transformaran en compost fértil.


La línea de la familia del bioplástico Mater-Bi® para el sector de la gastronomía y servicios de catering incluye platos, vasos, cubiertos, fuentes, contenedores para porciones individuales, sorbetes, y contenedores y cucharas para helado, todos realizados con la última generación de biopolímeros, en grado de garantizar rendimiento mecánico, termo mecánico, productivo y con una estética absolutamente innovadora. Aprobados para el contacto con los alimentos, con un contenido de materia prima renovable que supera el 80%, compostabilidad conforme al estándar internacional EN13432, ausencia de olores, excelentes características mecánicas y termo resistencia que en algunos grados llega hasta los 110°, la vajilla con la cual será servida la comida en los restaurante EATALY de la EXPO2015 de Milán podrá ser recolectada con los residuos de cocina y enviada a compostaje para disminuir significativamente el impacto ambiental del evento a través de la reducción de la producción de residuos indiferenciados y de la emisión de gases de efecto invernadero.

 

“Con gran satisfacción es que anunciamos que el partnership entre Novamont y EATALY se renueva dentro de un contexto como lo es el de EXPO2015 de Milán, que por dimensión, duración y número de visitantes, representará un importante caso que demostrará y confirmará como la utilización de vajilla descartable biodegradable y compostable pueda realmente hacer la diferencia e incidir profundamente en la recolección diferenciada y ,más en general, en el impacto ambiental de los eventos de grandes dimensiones. Pero no se trata solo de esto” señala Alessandro Ferlito, director comercial de Novamont. “Los productos que hoy ofrecemos y que serán los protagonistas de EXPO2015, entre ellos, el primer plato realizado íntegramente en Mater-Bi®, son el fruto de más de 25 años de investigación e innovación que Novamont dedicó a la bioeconomía, entendida como la regeneración territorial. Se trata entonces de vajilla obtenida a través de tecnología que ha permitido la revitalización y conversión de fábricas que ya no eran competitivas en plantas industriales innovadoras, generando nuevas cadenas productivas y nuevos productos, pero así también nuevos trabajos”.


Fuente: Novamont
0 comentarios

vie

03

abr

2015

Felices Pascuas a todos nuestros Clientes & Amigos

0 comentarios

vie

27

mar

2015

Mater-Bi® en Rada Tilly, Chubut


La campaña “YO SEPARO”, que lleva adelante la Municipalidad de Rada Tilly con el apoyo de Pan American Energy (PAE), concluyó su primera etapa con excelentes resultados. La iniciativa, comprendida dentro del “Programa de Gestión para la Separación Diferenciada de Residuos Sólidos Urbanos”, incluyó una fuerte campaña de concientización en la población y la recolección de tapitas de gaseosas y botellas que se reutilizaron para la construcción de juegos infantiles que –próximamente- serán instalados en las plazas de la Villa.

 


Con el foco puesto en el cuidado y la preservación del Medio Ambiente, Pan American Energy (PAE), acompañó este primer período, que incluyó un trabajo de sensibilización a través de un equipo de promotoras que informaron sobre el proceso de separación de residuos en el Paseo Costero.

 

Durante la temporada de verano, en el sector de la playa, se entregaron más 2100 bolsitas biodegradables y compostables para la disposición de residuo húmedo, se recuperaron más de 40 metros cúbicos de botellas plásticas para su reciclado y 42.000 tapitas de gaseosas y agua, superando ampliamente las expectativas. Asimismo y en el marco de las acciones de sensibilización social, se entregaron calcomanías, remeras y gorros.

 

Creando conciencia en los más chicos

El trabajo de concientización contempló también actividades con los más chicos en la Colonia de Vacaciones Municipal. Allí, durante el mes de enero, se realizó un safari fotográfico, un taller de confección de baldosas con las tapitas de botellas recuperadas y se llevaron adelante actividades lúdicas con postas para crear conciencia ecológica en los infantes.

 

Desde la Municipalidad de Rada Tilly, Vanessa Baudino, responsable del Área de Saneamiento Ambiental y referente de este Programa explicó “cada uno es responsable del residuo que genera, por eso nuestro mayor desafío es fortalecer el cuidado del ambiente con el compromiso de toda la comunidad brindando herramientas para que los vecinos participen activamente en la separación de sus residuos posibilitando su posterior re-uso”.

 

Por su parte, desde PAE, el gerente de Relaciones Institucionales, Gastón Malbos, destacó que “estamos conformes con los resultados iniciales del programa y ratificamos nuestra participación en la segunda etapa del mismo. El acuerdo con la Municipalidad refuerza el compromiso de PAE con el Medio Ambiente y nos permite llevar adelante importantes acciones que contribuyen a generar conciencia en la gestión responsable de cada una de las personas sobre los residuos que se generan en los domicilios y lugares de trabajo”.

 

El Programa de Gestión de Separación Diferenciada de Residuos Sólidos Urbanos iniciará en los próximos días su segunda etapa con la instalación: (i) de cuatro puntos limpios que se ubicarán en zonas estratégicas de la localidad y (ii) de dieciocho recipientes metálicos para plásticos, que serán distribuidos en los espacios públicos.

 

Además, en esta nueva instancia, se prevén nuevas actividades de sensibilización en los niños y adolescentes. En esa línea, el plan articula acciones educativas con capacitaciones, campañas de difusión y comunicación, y charlas a alumnos, docentes y directivos de distintas instituciones escolares.

 

Este trabajo en conjunto entre el Municipio y la operadora, se enmarca dentro de las actividades de Responsabilidad Social relacionadas con la preservación del Medio Ambiente que Pan American Energy (PAE) desarrolla en la región del Golfo San Jorge. Con su aporte al Programa RSU, la compañía continúa generando y fortaleciendo vínculos con instituciones de distintos sectores, explorando nuevas oportunidades con la premisa de identificar áreas sensibles que agreguen valor, y promoviendo el cuidado del Ambiente.


Fuente: EnergyPress


0 comentarios

lun

16

mar

2015

Tritellus en TransBIO: el primer workshop en Buenos Aires


El viernes 13 de marzo se realizó en el auditorium de la sede de IRAM en la Ciudad de Buenos Aires el primer Workshop TransBIO, cuyo objetivo es motivar el sector industrial de la región latinoamericana en relación al valor de la biomasa producida por procesos agroindustriales en aplicaciones biotecnológicas. La apertura del workshop estuvo a cargo del Director de IRAM, Ing Luis Trama, y se conto con la presencia de numeroos profesionales, algunos de Argentina y latinoamerica, y otros provenientes de Europa, quienes expusieron sus presentaciones relativas al tema, a saber:

  • Bianca Pop, de Tri Tecc, Rumania.
  • Ing Thomas Dietrich, Tecnalia, España
  • Lic. Cecilia Blanco, Coordinadora Com. de Biodegrdables. IRAM
  • Ing. Noemi Cermesoni, titular de Tritellus SRL
  • Lilia Prado, Investigadora Universidad Autonoma Metropilitana, Mexico
  • Steven Verstichel, OWS, Belgica
  • Bruno Sommer Ferreira, Biotrend, Portugal

Tritellus SRL participó presentando una exposición de las características, beneficios y oportunidades que ofrece el bioplástico compostable Mater-Bi® en la actual gestión de residuos en distintas regiones de Argentina, además de la potencialidad que existe en el mercado nacional para la inserción de estos nuevos plásticos biodegradables y compostables.

 

La gran cantidad de residuo orgánico que producimos, que supera el 50% de la generación a nivel nacional llegando a 65% en algunas regiones, hace que sea imprescindible pensar de inmediato en soluciones locales, fácilmente replicables y con generación de trabajo para posibilitar la recuperación de ésta fracción de residuos y evitar su enterramiento.

 

Datos recientes que surgen de organismos provinciales en materia ambiental ponen en evidencia que podrían obtenerse importantes beneficios ambientales si se comenzara a recuperar la fracción orgánica que producen los grandes generadores. Tal es así que, según datos oficiales, las sucursales de una sola cadena de supermercados de la provincia de Buenos Aires genera mensualmente el residuo orgánico equivalente a una ciudad de 80.000 habitantes (ver infografía a la derecha)

 

Para visualizar cuánto es ésta cantidad de residuos orgánicos, si los reuniéramos y enviáramos a compostaje, se evitaría la ocupación de enterramiento en celdas del equivalente a una superficie de la mitad de una cancha de fútbol, y un metro de profundidad por día.

 

Es imprescindible iniciar la gestión de la mayor fracción de los residuos que producimos; los residuos orgánicos, con el soporte de los bioplásticos compostables para su transporte, lo que implica beneficios en higiene y facilidad de recuperación por compostaje o biogas.

0 comentarios

lun

16

mar

2015

Novamont presentó en Biofach sus bioplásticos Mater-Bi®

En la edición 2015 de la feria Biofach, celebrada el pasado mes de febrero en Nuremberg, Novamont presentó sus soluciones Mater-Bi®, enfocadas en la reducción de la producción de desechos plásticos con el fin de asegurar una sostenibilidad ambiental, económica y social para la cadena de suministros completa, y particularmente para producción orgánica.

 

Mater-Bi® es el rango de bioplásticos desarrollado por Novamont, biodegradable y compostable, en cumplimiento con los estándares europeos UNI EN 13432 y UNI EN 14995, garantizando un desempeño equivalente a los plásticos tradicionales pero usando fuentes agrícolas renovables y completando un círculo virtuoso: materias primas de origen agrícola que retornan a la tierra por medio de la biodegradación o el compostaje, sin emisiones contaminantes.

 

El rango Mater-Bi® de bioplásiticos para el sector de alimentos incluye platos, copas, cubiertos, contenedores de porciones individuales, pitillos, entre otros, que pueden ser descartados con desechos orgánicos y enviados a los centros de compostaje para una digestión anaeróbica, reduciendo las cantidades de desechos sin clasificar y las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

El rango de soluciones para empaques de alimentos en exhibición incluyó bolsas para pan, envases de papel para alimentos, a base de Mater-Bi®, y redes para productos frescos. En cuanto a los productos bio-agrícolas, Novamont presentó películas, macetas para plantas y dispensadores de feromonas. En el proceso de sembrado las películas plásticas son ubicadas en el suelo para retener la humedad, previniendo el crecimiento de mala hierba y manteniendo una mayor temperatura del suelo. Las películas de Mater-Bi® proporcionan eficiencia agronómica y ambiental alternativa a las películas tradicionales, porque al final del ciclo de cultivo no necesita ser removida. Gracias a su habilidad de biodegradabilidad en el suelo, las películas Mater-Bi® se transforman en material orgánico, agua y dióxido de carbono, sin liberar sustancias tóxicas o dañinas.

 

Así mismo, incluye el primer contenedor de yogurt compostable, hecho en un proceso de termoformado con un grado de Mater-Bi® ideal para alimentos fríos. Es un gran avance para el departamento de investigación y desarrollo de Novamont que hace pocos meses fabricó el primer plato compostable resistente al calor, a base de Mater-Bi®.

 

Los nuevos bioplásticos en el rango Mater-Bi® contienen una alta proporción de materiales renovables, pueden ser compostables y han sido aprobados para contacto con alimentos, a la vez que presentan desempeño de moldeo similar al polipropileno. Crean oportunidades importantes para el sector de empaques de alimentos y platos y cubiertos desechables, abriendo un espacio para el desarrollo de más soluciones sostenibles que garantizan una producción mecánica, termoplástica y estética innovadora.

 

Así como su alta resistencia térmica (hasta 100 grados centígrados), el primer plato Mater-Bi® para comida caliente tiene características mecánicas superiores, una apariencia atractiva y desempeño de compostaje que cumple con los estándares internacionales.


Fuente: Tecnología del Plástico

 

22 comentarios

mar

03

mar

2015

Novamont - Lavazza: nace la capsula "verde" para el café


Una investigación que duro cinco años entre LAVAZZA y NOVAMONT ha conducido al nacimiento de la primer capsula compostable para café expreso 100% italiana. La capsula será realizada en Mater-Bi® 3G compatible con la maquina Lavazza “Minu” y disponible en dos mezclas 100% Arábica, certificadas por la ONG Rainforest Alliance.

En el 2016 estará disponible en el mercado la primer capsula de café compostable al 100% de producción italiana. Fue presentada por Lavazza y Novamont, en la Cascina Cuggana de Milán, como finalización de un proyecto de investigación conjunta que duro cinco años.

 

El problema del reciclaje de las capsulas de café ya ha sido afrontado, pero hasta ahora las iniciativas se han limitado a incentivar la recuperación y reciclaje de las capsulas de aluminio, junto al plástico o al vidrio, y el destino natural de los restos de café con el residuo húmedo (u orgánico). Pero ahora la capsula también podrá terminar con el residuo orgánico ya que es 100% compostable. Novamont la ha realizado en Mater-Bi® 3G compatible, por ahora, solo con la maquina Lavazza Minu (y disponible en dos mezclas distintas de café) pero en Lavazza prometen que el experimento será en breves adoptable por otras máquinas y, probablemente, también por máquinas para bares y el sector gastronómico.

 

La tercera generación de Mater-Bi®, el material del nuevo bioplástico creado por Novamont, es una familia de materiales con el más alto porcentaje de renovabilidad que utiliza sustancias vegetales también de la cadena agrícola integrada, que se recicla en compostaje, en grado de biodegradarse en ambientes naturales diversos y que garantiza una reducción significativa de las emisiones de gas de efecto invernadero respecto de las tecnologías precedentes.

 

Lavazza ha declarado de haber querido lanzar la iniciativa en el año en que la empresa celebra 120 años de vida, que coinciden con la EXPO, donde Lavazza es el café oficial del pabellón Italia. Para Novamont el proyecto es significativo para “mostrar en concreto las potencialidades de la bioeconomía, entendida como regeneración territorial y no como simple uso de materia prima renovable” explica Catia Bastioli, Administradora Delegada de la empresa. El material de Novamont sale, en efecto, de biorrefinerías integradas en el territorio, dedicadas a productos de alto valor agregado, como bioquímicos y bioplásticos. El Mater-Bi® de tercera generación con el cual se realizaran las capsulas para café expreso Lavazza es producido a través de una cadena que involucra tres sitios productivos italianos (Terni, Matrica y Porto Torres).

 

Compartimos algunas entrevistas realizadas durante el evento de presentación y lanzamiento del nuevo producto a Gian Luca Galletti (Ministro de Ambiente), Gunter Pauli (Fundador de Zeri Foundation e iniciador de Blue Economy), Catia Bastioli (Administradora Delegada de Novamont), Marco Lavazza (Vice Presidente del Grupo Lavazza), Pier Francesco Maran (Asesor de Movilidad y Ambiente del Comune di Milano)

1 comentarios

mié

24

dic

2014

FELICES FIESTAS

0 comentarios

mar

25

nov

2014

Liubliana: primer capital europea en adoptar una estrategia “Zero Waste”

En una conferencia de prensa que tuvo lugar en la Municipalidad de la capital eslovena, su Intendente, Zoran Janković, junto a su par de la ciudad de Vrhnika, Stojan Jakin, el presidente de Zero Waste Europe, Rossano Ercolini, y el director del Comité Científico de ZWE, Enzo Favoino, confirmaron la adhesión de Liubliana y otros 3 municipios del país a la red europea de Municipios con Cero Desperdicios. Con esta movida, Liubliana se convierte en la primera capital europea en adoptar el objetivo de “Zero Waste” (Cero Desperdicio).


Actualmente, Liubliana es ya la capital europea con mejor performance en lo que se refiere a la separación de residuos y en la evasión en su generación; recogen de forma diferenciada el 60% de sus RSU y generan menos de 150kgr de residuales – aquellos desechos que no son reciclables o compostables – por persona anualmente. Hasta el 2025 se comprometen a aumentar la separación diferenciada al 78% y a disminuir la cantidad de residuales a 60kgr por persona por año. Con este compromiso, Liubliana oficialmente descarta la construcción de incineradores de forma tal de tener la flexibilidad en continuar la reducción de residuos no reciclables y fomentar la prevención y el reciclaje.


El Sr. Janković, Intendente de Liubliana dijo “en agosto los residentes de esta ciudad recolectaron de forma diferenciada el 60% de sus residuos. Adoptaron, como un proyecto propio, el manejo responsable de sus residuos. Es por esto que estoy especialmente orgulloso que hoy Liubliana se haya convertido en la primera capital europea “Zero Waste”.


fuente: Zero Waste Europe

0 comentarios

mié

19

nov

2014

10 hechos sobre las bolsas biodegradables y compostables que debes conocer

Les dejamos aquí una pequeña lista con 10 características de las bolsas biodegradables y compostables que creemos todos deben conocer. El video esta en ingles pero les acercamos una breve traducción, a continuación del video,  para aquellos que no hablan el idioma y aun quieran aprender. Ayudemos a difundir esta información!